¿Qué es la psicología?
La psicología es una disciplina que estudia el comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente, los procesos afectivos e intelectuales subjetivos y el sistema psíquico.
Diferencias entre Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis.
Es frecuente la confusión en medios no muy familiarizados con la psicología o psiquiatría, entre estas tres profesiones relacionadas con la salud mental.
La psiquiatría es la rama de la medicina que se especializa en el tratamiento e investigación de los problemas mentales desde el punto de vista fisiológico. Los tratamientos psiquiátricos se dividen en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos son aquellos que tienen una incidencia directa en el cuerpo del paciente, como es el caso de las medicinas o fármacos, y el electroshock. Los inorgánicos son aquellos que se valen de técnicas como la psicoterapia para mejorar la condición del paciente, y pertenecen más bien al ámbito de la psicología.
La psicología se ocupa del estudio del comportamiento de los organismos individuales en su interacción con el ambiente, los procesos afectivos e intelectuales subjetivos y el sistema psíquico. La psicología es un campo separado de la psiquiatría e inmensamente más amplio, ya que, a diferencia de esta última (que es una especialización de la medicina), la psicología es una ciencia que no se encuentra centrada fundamentalmente en lo patológico. De hecho, la mayor parte de la Psicología actual, no está enmarcada en el paradigma de la salud-enfermedad desde el enfoque médico, y se ocupa de procesos que nada tienen de enfermos, además de concebir la "enfermedad" desde un enfoque más extenso e integral que incluye lo psicosocial y todos los contextos no "patológicos" del individuo-colectivo.
El psicoanálisis es un conjunto de teorías y una disciplina creada en principio para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente (constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia). El método básico del psicoanálisis es la asociación libre (el paciente en un ambiente a solas, relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga a la mente). Los sueños, los deseos, las esperanzas, las fantasías así como los recuerdos de la infancia son de interés para el especialista en psicoanálisis.
Campos de aplicación de la psicología
Psicología clínica y de la salud: la psicología clínica y de la salud acoge los trastornos considerados clásicamente clínicos o mentales y los problemas psicológicos en su relación con los problemas médicos o de salud en general. Básicamente la disciplina evalúa, diagnóstica, explica, modifica y trata de prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos contextos en los que pueden tener lugar.
Psicología educacional: En el aprendizaje escolar y en la acción educativa en general intervienen diversos factores psicológicos, cuyo estudio precisa o se puede beneficiar de la intervención de la psicología. La orientación escolar y personal que se ocupa de desarrollar técnicas y procedimientos que permitan adecuar la futura formación del alumno a sus características individuales personales intelectuales y, el consejo psicológico que se ocupa de los aspectos familiares, de grupo, de relación, escolarización, etc.,que inciden en el rendimiento académico.
La psicología en la industria: la psicología de la industria puede agruparse en; orientación profesional, que se ocupa de la adecuación de las profesiones a las características psicológicas de los individuos; la selección y capacitación de personal para la mejor adecuación a los puestos de trabajo; la organización del trabajo en la empresa; la ingeniería humana, cuyo objetivo es la perfecta adecuación máquina-hombre.
La psicología del deporte: Se ocupa de las variables psicológicas (particularmente las motivacionales) que inciden en el rendimiento deportivo
La psicología jurídica: se ocupa de la incidencia de factores psicológicos en los estadios procesales, que van desde las primeras declaraciones o testimonios, hasta la imputabilidad penal o no de la acción, de acuerdo con la responsabilidad que se presume, a la hora de dictar la sentencia.